La ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA JAM SESSION junto con MICROFUSA, te ofrecen el TÍTULO SUPERIOR DE MÚSICA con especialidad en SONOLOGÍA en el ámbito de las nuevas tendencias, rock y músicas urbanas. Se trata de un título oficial otorgado por el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. Este título es equivalente a todos los efectos, a un título de Grado Universitario, homologado en el Gobierno de España.
La especialidad de Sonología relaciona los conocimientos de los instrumentos acústicos y los electrónicos con la creación sonora. El titulado en esta especialidad será capaz de trabajar en entornos profesionales como la producción musical, la grabación de audio y la post-producción. También dispondrá de las habilidades necesarias para dirigir y crear piezas musicales y/o audiovisuales en las que la tecnología esté presente.
La unión entre Jam Session y Microfusa dota al curso de una suma de rigor académico, experiencia contrastada e instalaciones inmejorables para ofrecer a nuestros alumnos la más completa formación musical, técnica y artística. El profesorado de estos Estudios Superiores está altamente cualificado y dispone de una gran experiencia y reconocimiento en todos los entornos profesionales relacionados con cada una de las materias. Los recursos proporcionados a los alumnos permiten trabajar con un extenso equipamiento en todos los entornos, pudiendo hacer: producciones musicales de músicos, sonorizaciones de conciertos, creaciones musicales digitales, video-clips, acontecimientos de música electrónica, sesiones de DJ y VJ, música para videojuegos y animación, entre otros.
Es la primera escuela de Cataluña, desde 1998, en incluir en su programa de estudios géneros como el Rock, las Músicas Urbanas, las Populares, las Músicas Actuales y las Nuevas Tendencias. Actualmente en la Escuela Superior de Música se imparte el Título Superior de Música con las especialidades de Interpretación y Sonología, en el ámbito del Rock, las Músicas Urbanas y las Nuevas Tendencias.
Sonología comprende tanto aspectos de interpretación musical como de formación tecnológica. Seguidamente se expone un breve resumen de cada año.
Primer año
Se estudian los fundamentos del sonido, tanto desde la perspectiva del fenómeno físico como de la percepción psicoacústica, así como los conceptos esenciales de la electricidad y la electrónica del audio. Desde el plano musical se desarrolla tanto la formación interpretativa individual como la realizada en grupo, junto con aspectos introductorios de pedagogía musical. Las cuestiones tecnológicas más prácticas están enfocados a la descripción de la tecnología empleada en los procesos de producción, en particular aquellas propias de los estudios de grabación, así como una introducción a las herramientas estándar de software (estaciones de trabajo digital o DAW).
Segundo año
Durante el segundo año se cubren temáticas entorno a la cultura, pensamiento e historia de la música, al lenguaje y técnicas musicales así como la continuación de la formación interpretativa (tanto individual como en grupo) y en los aspectos de la acústica relacionados con el funcionamiento de los instrumentos musicales. En la vertiente tecnológica se siguen describiendo y poniendo en práctica los procesos de producción sonora, en particular aquellos relacionados con el soporte audiovisual y los de finalización o masterización de proyectos musicales. Además se introducen aquellos procesos creativos relacionados con el análisis, síntesis y procesamiento sonoro en estaciones de trabajo digitales orientados a dichos proyectos.
Tercer año
Este período se centra en consolidar la mayoría de temas clave en las vertientes musicales y de producción, en particular las interpretativas, de lenguaje y técnica interpretativa, del análisis de la generación acústica en instrumentos musicales, de historia musical, de producción en entornos audiovisuales, de creación y diseño sonoro mediante instrumentos electrónicos de síntesis, y con la estética y psicología del uso de materiales pregrabados en entornos performáticos.
Cuarto año
El último año está dedicado a finalizar las grandes áreas temáticas del ámbito sonológico desde el punto de vista teórico-práctica por un lado y del otro mediante la realización de prácticas específicas y proyectos finales del título. Las materias a tratar durante el cuarto año incluyen el desarrollo de competencias avanzadas, como por ejemplo la escucha crítica y el estudio de las cuestiones de filosofía y estética musical. En el plano práctico se abordan la temática de la música en directo, tanto desde el punto de vista interpretativo mediante nuevas tecnologías, como de la organización y realización técnicas.
Plan de estudios en semestres y créditos
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SONOLOGÍA:
Requisitos académicos:
1- Titulación académica:
El aspirante tiene que acreditar una de las siguientes titulaciones:
2- Si no se disponen de dichos requerimientos académicos se puede optar por:
Para más información e inscripciones visitar la web. Web del departamnet de ensenyament de la Generalitat de Catalunya.
3- Superar la prueba específica de acceso
Los candidatos que no puedan acreditar la titulación de grado profesional de Música deberán realizar el ejercicio específico durante la prueba de acceso, el cual representa el 5 % de la nota final de acceso.
4- Alumnos provenientes del extranjero o con titulaciones cursadas en el extranjero:
Tipos de matriculación y precio de los créditos
Esta titulación superior contempla un total de 240 créditos ECTS divididos en 4 cursos (60 créditos/año).
La matriculación anual podrá ser:
1- PAGO DE UN CURSO COMPLETO (60 créditos):
5.100 € para Interpretación / 7.500 € para Sonología
2- PAGO DEL CURSO FRACCIONADO: Se abonarán 30 créditos en la primera matriculación del curso. Los 30 créditos restantes se deberán abonar antes de finalizar la primera semana de diciembre.
2.550 € para Interpretación / 3.750 € para Sonología
A partir del tercer curso los alumnos podrán decidir matricularse de 30 créditos anuales. También se podrá abonar de forma íntegra o fraccionada.
Microfusa en colaboración con la Escuela Superior de Música Jam Session ofrece asesorias gratuitas.
La inscripción para realizar las pruebas de acceso se lleva a cabo rellenando el formulario de solicitud de inscripción online (Puedes verlo aquí), dentro de los plazos establecidos en el Calendario de inscripción.
La prueba de acceso específica consta de dos Partes (A y B), más un ejercicio para los candidatos que no acrediten el Grado Profesional de Música. La calificación final, expresada en la escala de 0 a 10 con tres cifras decimales, es la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las dos partes (A y B) de la prueba.
La prueba de acceso se considera superada si se ha obtenido una puntuación igual o superior a 5 en cada una de las partes. La parte A tiene por objetivo comprobar la posesión, en grado suficiente, de los conocimientos y habilidades adecuados para acceder a los Estudios Artísticos Superiores.
Análisis de una partitura para banda. Se valorará el análisis armónico, el reconocimiento de estilos y aspectos socioculturales relacionados, el conocimiento de la terminología, el lenguaje técnico y la justificación de las respuestas.
Audición de un fragmento musical. El aspirante deberá contestar un cuestionario sobre estructura, armonía, instrumentación, etc.
* Para esta prueba se permite el uso de backing tracks que deberá traer el propio aspirante.
Interpretación de un tema de carácter técnico. El candidato deberá escoger uno de los dos estudios propuestos por el centro (ver listado de ESTUDIOS TÉCNICOS más abajo).
Interpretación de un repertorio de 15 minutos donde se demuestre el dominio de un instrumento. Si el instrumento es melódico, se tendrá que acompañar de un instrumento armónico.
¡IMPORTANTE! El centro proporcionará reproductores de mp3 para la realización de la Parte A. Recomendamos que el aspirante traiga sus propios auriculares.
El aspirante realizará el análisis de un fragmento sonoro a partir de la audición del mismo y la partitura correspondiente. El ejercicio se completa con un cuestionario de cinco preguntas.
Manipulación de un fragmento sonoro con las especificaciones definidas por el examinador. Se valorará la agilidad en la aplicación de las soluciones proporcionadas por el aspirante.
* El software que utilizará el aspirante para esta prueba será Logic Pro.
* Ejercicio específico para aspirantes que no acrediten el título de grado profesional de música:
Ejercicio escrito sobre un tema de 4 o 5 minutos. El aspirante tendrá el audio y la partitura de un tema que deberá analizar. Se valoraran aspectos concretos sobre el tema: estructura, melodía, armonía, instrumentación y aspectos generales como su contexto.